Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aleix Mañé. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Aleix Mañé. Mostrar tots els missatges

diumenge, 19 de maig del 2013

Romeu i Julieta: la CND balla el seu destí


Teatre-Auditori de Sant Cugat
18 de maig de 2013


El Teatre-Auditori de Sant Cugat acull la gira que la companyia està fent del drama shakespearià, amb una mirada del coreògraf Goyo Montero carregada de lirisme i protagonitzada pel tarragoní Aleix Mañé en el rol de Romeu.

Són diversos els accents que una obra com aquesta permeten i en la història de la dansa han estat múltiples: és part de la grandesa d'un gènere, el de la tragèdia representada, que l'escriptor universal popularitzà entre els seus coetanis. Serguei Prokófiev, el 1936, creà la música per a ballet: rebuda llavors amb dificultats, però un èxit esclatant en la seva estrena. La base melòdica, les pronunciades variacions sobre el tema de Julieta i el tema principal, el Ball dels Cavallers, han fet de l'obra un clàssic del repertori. El 2009, Goyo Montero, estrenà a Nuremberg la versió que ara ha dirigit amb la CND, amb una intencionada èmfasi en l'expressió subjectiva de la parella protagonista: una magnífica oportunitat per descobrir la potencialitat d'Aleix Mañé (precís, desbordant de tensió innocent) i la ballarina principal de la companyia Marina Jiménez (un espectacle de perfecció tècnica i contenció emocional). El duo amb el que tanquen la primera part de l'espectacle és de gran torbació: sens dubte el més destacat de tota la representació.

Tot i així, entre aquests Capulets i Montesco, sembla interposar-se sempre la música del geni rus. Caracteritzada pels contrastos narratius, de breus passatges, que salten bruscament de la poesia subtil dels sentiments a la tensió de l'acció de grup, no s'aconsegueix plenament l'enllaç entre aquells contrastos, quedant el cos de ball clarament segregat del nucli fonamental de l'obra. Sembla com si l'intencionat accent líric amb què Goyo Montero vol embolcallar la història, fos incapaç d'incloure el context en què té lloc. De manera que sempre amb intenses interpretracions, com la del narrador (amb un posat circumspecte perfecte per al rol de Mab); la de Mercutio (brillant el ballarí principal Javier Monzón, amb una expressivitat d'alta qualitat); i la de Lady Capuleta/Arna (Elisabet Biosca, una de les presències escèniques més impactants); la resta de la companyia no s'integra plenament en el festival d'emocions en el que es vol transformar la història. Potser perquè del drama (en el sentit més literal: “del dolor”) se'n parla poc en aquesta versió i, també, perquè l'escenografia no ajuda gens ni mica en el conjunt de l'obra, generant fins i tot un seriós entrebanc perquè mai no s'arriba a entendre el sentit d'unes bastides, que no tenen ni tant sols utilitat decorativa.



Magnífics solistes; encertada elecció dels protagonistes; oportunitat màgica perquè a casa nostra puguem lloar la feina dels nostres ballarins (i el pati de butaques va respondre amb entusiasme i entrega); lluent retrobada amb la CND a Sant Cugat; exquisida orquestració; universals drama i música; per a una vetllada que en el detall arriba a quotes d'excel·lència, però irregular en la seva globalitat.

I és que el destí és allò que passa en el micromón dels cors, però en el context general d'on succeeix. I la CND de José Carlos Martínez segueix lluitant incansablement per aconseguir el seu nou espai en el panorama de la dansa a Espanya, i disposa de grans ballarins per a fer-ho; però queda encara lluny d'haver-se reconciliat amb el seu passat com a grup.

Elenc:
Julieta, Marina Jiménez
Romeu, Aleix Mañé
Mab, Allan Falieri
Mercutio, Javier Monzón
Tibaldo, Joel Toledo
Benvolio, Daan Vervoort
Lady Capuleta/Ama,
Elisabet Biosca
Paris, Ryan Ocampo
Mossèn, Rodrigo Sanz
Direcció i coreografia
Goyo Montero
Música
Serguei Prokófiev (1891-1953);
Musikverlag Hans Sikorki,
Hamburg
Escenografia
Goyo Montero
Verena Hemmerlein
Vestuari
Verena Hemmerlein
Goyo Montero
Il·luminació
Goyo Montero
Olaf Lundt
Assistent al coreògraf
Iván Gil Ortega
Cos de ball
Mar Aguiló
María Andrés
Aída Badía
Lucie Barthèlèmy
Eugenia Brezzi
Rebecca Connor
Kayoko Everhart
Sara Fernández
Emilia Gisladöttir
Jessica Lyall
Allie Papazian
Yae Gee Park
Inês Pereira
Nandita Shankardass
Giuseppe Dagostino
Antonio De Rosa
Erez Ilan
Toby William Mallit
Javier Monzón
Doron Perk
Anthony Pina
Mattia Russo
Iván Sánchez
Rodrigo Sanz
Vincenzo Turiano
Lucio Vidal


Altres crítiques en aquest bloc de la CND:

CND al Mercat 28 d'octubre de 2012, Mercat de les Flors

In Transit / Artifact II / Walking Mad 20 de febrer de 2012, Teatre-Auditori de Sant Cugat





diumenge, 28 d’octubre del 2012

CND al Mercat

David contra Goliat


Doble programa de la CND en Barcelona. Demasiada irregularidad. Triunfo del futuro frente al pasado. La transición del actual Director Artístico, José Carlos Martínez, empieza a dar sus frutos, aunque con lentitud...

Jueves 25 de octubre del 2012

Foto Jesús Vallinas CND


El primer programa de la CND, en la sala grande del Mercat, se iniciaba estos días con una coreografía gélida y sugerente de Jirí Kylián: Sleepless. Detrás de un telón rasgado, cual puertas de entrada a lo desconocido, se encuentra el misterio. Llámese “ el otro”, la configuración (siempre compleja) de las relaciones humanas que en tantas ocasiones el coreógrafo pudo desarrollar para la Nederlands Dans Theater. La ejecución de la CND fue suficiente, pero no emocionante: hay un trabajo de interpretación pendiente aún de abordar y que debe poder dar sentido a una disciplina de movimiento que resulta palpable e incuestionable. El esfuerzo de la Compañía se respira, pero en detrimento del aspecto artístico. En el elenco de este día participaba el tarraconense Aleix Mañé, un ajuste perfecto desde el cuerpo de baile, precisamente con un punto de emoción que el resto de la compañía no encuentra.

También de Tarragona es Arantxa Sagardoy, coreógrafa responsable junto al chileno Alfredo Bravo de la segunda pieza de la velada: Babylon. Se esperaba con interés este estreno mundial, pero resultó confuso. Quizás tanto como la historia que quería relatar, y eso sería su virtud, si no fuera porque los desajustes entre los bailarines y la nula proyección de una secuencia lógica de acontecimientos, no permitieron gozar de algunos instantes de gran fuerza visual y dúos interesantes con los que cuenta, pues quedan eclipsados por un cierto desbarajuste colectivo. Sobretodo en lo narrativo. Destaca, de todos modos, la desgarrada interpretación de Tamako Akiyama.

Cerró la noche Walking Mad de Johan Inger, creada también originariamente para la Nederlands Dans Theater y que ya pudo verse en Sant Cugat hace sólo ocho meses atrás. Por este motivo, precisamente, no se entiende muy bien la selección de esta pieza, por mucha seguridad que produzca en la Compañía y resulte efectiva para con el público. El riesgo se asume sólo si se intenta construir nuevos paradigmas: en eso consiste la excelencia. Y el del Bolero de Ravel, acaba resultando un tópico insufrible para un espectador de Barcelona acostumbrado a ver danza contemporánea. Y creo que en este punto, tampoco el Mercat de les Flors supo jugar sus bazas adecuadamente: una velada Jirí Kylián como la estrenada por la CND hace poco (aunque sin extraordinarias críticas) al menos hubiera permitido adentrarse en algo distinto a lo de siempre. Necesitamos valentía artística y programadores arriesgados.

Sábado 27 de octubre del 2012

De manera que tuvimos que esperar un par de días para empezar a gozar con las propuestas que pusieron sobre el escenario Jóvenes Coreógrafos de la CND. Cinco piezas cortas, en las que pudimos ver lo mejor y más excelente de la compañía:

* En la entrada de la sala Ovidi Motlló nos esperaba la bailarina de Barcelona Elisabet Biosca, enfundada con un vestido de múltiples pliegues, zapatos de tacón y guantes de boxeadora: Desaprendiendo, coreografía de Yoko Taira, muestra con una sencillez extraordinaria el tránsito de ese personaje casi histriónico al moldeado del cuerpo de ballet, representado por dos parejas ataviadas a la manera clásica (su falda ya es plisada) y que juegan en el escenario con lo antagónico de sus pasos y movimientos. Una delicia de diez minutos en la que Jessica Lyall, Lucio Vidal, Ryan Ocampo y la propia Yoko Taira muestran la felicidad de su trabajo.

* En estado de gracia Nandita Shankardass y Antonio de Rosa llevan a cabo Jaane Ajnabee, creación de séis minutos de la primera. La historia de encuentros y alejamientos entre dos siempre da pie a nuevas percepciones y puestas en escena. Con el acompañamiento en directo de Shammi Pithia (flauta) y Michael Goodey (guitarra) es un ejemplo casi perfecto de la simbiosis de lo diverso para construir una unidad. Justo el espíritu que la CND debe potenciar si quiere ocupar el espacio que le toca en el panorama de la danza en este país: sin olvidar que somos polvo de estrellas (como recuerda el programa de mano) pero con el convencimiento que debemos brillar, cada cual a su manera.

* Descamino de Dios, la tercera propuesta de la tarde y de nueve minutos, coreografiada por Mattia Russo (también intérprete) y Diego Tortelli y con Giuseppe Dagostino eleva a la perfección la pasión por el trabajo bien hecho y la delicadeza con la que se puede (y se debe) expresar con los cuerpos el alma de los sentidos. Brillante en su simplicidad, mereció una sonora y merecida aclamación por parte del público y fue estreno en el Mercat de les Flors. Ex-aequo Primer Premio XIº Certamen de Coreografía Burgos-Nueva York 2012. En su presentación, se dice: “Hay personas a las que, con una simple mirada, comprendes y entiendes el amor que por ti sienten, que están dispuestas a hacerlo todo por ti y que nunca te dejarán solo. Hay distancias, hay incomprensiones, pero lo que hay no se acaba y supera cualquier obstáculo que se le pone delante. Hay personas a las que perdonarías hasta el peor fallo, porque sin ellas tu vida no tendría sentido, porque caminar con ellos a tu lado, de la mano, es la mejor sensación que hay en el mundo, porque así nunca te vas a sentir solo”


* Mi pueblo, mi casa, la soledad... un paso a dos de Francisco Lorenzo, interpretado en cinco minutos por Jessica Lyall y Daan Vervvort, pleno de sensibilidad y The secrets of my pocker show, I share with Dr. Almeida de Allan Falieri con prácticamente todos los intérpretes de la velada y de dieciséis minutos, cerraron este magnífico programa de entusiasmo, dedicación y pasión por la danza en el que en los últimos instantes el público siguió a ritmo con sus aplausos.

¿Da mucho que pensar, verdad? Lo pequeño se convirtió en gigante este fin de semana... ¡Ojalá en un futuro la CND y su dirección artística sepan entender este mensaje! ¿Pensaron en ello antes los responsables del espacio? Teatro y compañía públicos. Sólo vale la excelencia, y en momentos de confusión como los actuales sólo tiene un nombre: futuro. No hay margen.