Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Olga Mesa. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Olga Mesa. Mostrar tots els missatges

dimarts, 10 de juny del 2014

Carmen / Shakespeare: Acto 1 (el de la niebla)

Francisco Ruiz de Infante y Olga Mesa
Teatro Pradillo (Madrid), 8 de junio del 2012

Todo en el escenario es exageración: aparatos electrónicos de lo más diverso y que el público observa con cierta perplejidad y un proyector de imagen en movimiento. Algo así como una toma de posición: lo tecnológico se convierte en presencia y ocupa el espacio de la sala. En los controles Francisco Ruiz de Infante, interactuando durante la obra con la coreógrafa Olga Mesa. Una exageración, decía: por lo obstructivo, porque apenas deja en el linóleo espacio libre; y porque se exige un esfuerzo de justificación, que irá llegando conforme se va desarrollando la pieza. 

La Carmen de Bizet: otro exceso. Se necesitaba algo así, claro: pasión, drama, exuberancia y su famosa habanera L'amour est un oiseaux rebelle. Y ése es el secreto de la pieza: ¿se hacen al cargo? En la voz de María Callas. Escuchen, escuchen repetidamente, machaconamente... Se trata efectivamente de lo efímero, tal y como se concibe el amor en esa Ópera: como un pájaro rebelde, que viene y se va. Con sus celos, sus instantes y ese final ahogado de pasión.

Y el escenario se va convirtiendo en una densa niebla a través de la cual los múltiples mecanismos tecnológicos de luz y amplificación sonora perfilan el tono de la pieza. Junto a los desplazamientos de los dos performers y el gesto sutil de una danza con el que Olga no quiere protagonismos. Mientras se sucede su ir y venir, y las repeticiones del Aria y de un par de fragmentos de Shakespeare, cuyo Soneto 43 transmite precisamente ese clima de ensoñación:
When most I wink, then do mine eyes best see,
For all the day they view things unrespected;
But when I sleep, in dreams they look on thee,
And darkly bright, are bright in dark directed.

El resultado de Carmen / Shakespeare: Acto 1 (el de la niebla) es un complejo engranaje, como lo es el mundo de las relaciones afectivas. Como resulta la interacción entre diversos lenguajes: danza y artes visuales y plásticas para la ocasión. Como lo es también, más allá de la experiencia del espectador -obligado a una atención múltiple- el despliegue de casi una hora de un ejercicio de coordinación exquisito, en el que cualquier gesto en falso rompería el difícil equilibrio entre los dos intérpretes y las tecnologías con las que juegan. Exactamente porque sólo es en el instante en el que se recrea lo mejor y más valioso de lo que se explica: en las delicadas complicidades que tanto en la Ópera de Carmen, como en el trabajo de estos dos artistas, se conjugan o se amenazan esperanzas. Ese bien podría ser el sentido último del argumento, un duelo escénico en el que danza y tecnología (o si lo prefieren: deseo y poder) se interrogan bajo la absorbente e insólita mirada que proponen.